La conjunción de la riqueza histórica, cultural y natural en la zona norte del Estado de México se hace visible con el cerro de Santa Cruz Tepexpan localizado en la comunidad del mismo nombre perteneciente al municipio de Jiquipilco, donde en la cima se erige un santuario de estilo neoclásico al que cada día decenas de personas acuden para pedir o agradecer favores al “Señor del Cerrito”.

“Los Mazahuas eran los dueños del cerro y venían a adorar al Dios del fuego y subían muy seguido, más cuando empezaba una época del año” asegura Martha Salinas. A Xolotl, deidad del fuego, los antiguos pobladores le ofrendaban incienso y animales en rituales que consistían en perforarse las orejas con espinas de maguey, posteriormente pasaban a través de la herida pastos y pajas que depositaban en Xiquipillis (de donde proviene la palabra Jiquipilco que significa “En el Morral”).
Por otra parte el Cerro de Santa Cruz Tepexpan, es considerado una joya esplendorosa formada por la naturaleza, es el patrimonio ambiental más significativo de la comunidad que fusiona la tierra con la cultura. Los habitantes del lugar realizan su celebración más importante el 3 de mayo, día de la Cruz, poniendo así en evidencia el importante acervo cultural que posee la comunidad y la zona norte del Estado.
Publicado por José Manuel Reyes: @radioatlacomulc
PUEDES COMPARTIR ESTE LINK CON TUS AMIGOS DESDE AQUÍ
0 Comentarios :
Publicar un comentario